
El Régimen de Alumnos que se pretendió aprobar en la sesión del pasado 11 de Junio (que, dicho sea de paso, contó con los votos de los Consejeros de Asociación Libre -actual conducción del Centro de Estudiantes- y la segunda fuerza AEPSI ni siquiera ocupan las sillas para las que fueron elegidos) contempla algunas cuestiones que, camufladas en un supuesto “mejoramiento de la calidad académica”, sin duda atentan contra la posibilidad de los estudiantes de cursar la carrera de un modo normal e incluso atenta con el Estatuto Universitario (“la asistencia libre” que esta desde la reforma del `18). Algunos artículos que más nos llaman la atención son entre otros: se pretende una Obligatoriedad del 70 % de Asistencia a las clases Teóricas para alumnos REGULARES (si los profesores quieren exigirlo, este es el articulo mas peligroso y restrictivo, camuflado en una “posible exigencia”), para los Promocionales hay un articulo que dice que además de las Exigencias previas (como monografías, practicas especializadas, trabajos de campo, etc.) TODAS LAS ASIGNATURAS deberán tomar un Coloquio como Examen Final (por lo tanto se quita la posibilidad de promoción directa y todo el esfuerzo de exigencias previas queda para el conocimiento personal y nada más) esos son algunos de los artículos que atentan claramente contra los derechos de los estudiantes, hay otros muy discutibles que se están debatiendo en las reuniones. De aprobarse esto, seguramente se verán perjudicados muchos de nuestros compañeros que además de estudiantes son laburantes, padres, madres, etc.
Nuestras Propuestas al respecto en la etapa de discusión fueron:
Propusimos identificar artículo por artículo (cosa que no se estaba haciendo) considerando los artículos inaceptables, los discutibles con lo cual se llevo la discusión a algo concreto. Y así comenzar con las modificaciones para un proyecto salido desde los estudiantes.
Por otro lado propusimos como alternativa, no solo la mantencion de nuestros derechos estudianties... sino además la modificacion en cuanto a las Prácticas que sean Reales y Rompan de una vez con la "Universidad Isla" con un fuerte compromiso social que nos permita no solo lograr una conciancia social y como pueblo, sino tambien devolverle al pueblo lo que invierte en nosotros para que esta Universidad sea Publica y Gratuita (y que hoy por hoy realiza actividades ademas de escasas, muy superficiales). Esto si generaría la verdadera calidad academica y el correcto funcionamiento de una Universidad, volcar el conocimiento al pueblo y transformarlo conjuntamente.
Queremos dejar en claro que pese a que criticamos (de manera esclarecedora ya que muchísimos compañeros no saben quienes apoyaron ese proyecto con puntos muy nefastos para los estudiantes) nosotros estamos participando en la apertura de discusión del espacio para cambiarlo entre todos (o los que participan), pero también sabiendo que no es tanto una acción de madurez ante el error (por parte del centro), ya que recordemos que asociación libre voto a favor un régimen de alumnos donde están todos los derechos y obligaciones que tiene el estudiante (con derechos que se perdían y obligaciones que se incrementaban), mas bien parece ser una vuelta atrás por el conocimiento general del estudiantado de lo que se pretendió aprobar.
En definitiva creemos que no se puede seguir restringiendo la universidad publica y gratuita (a la cual llegamos muy pocos privilegiados), y ahora que pudieron llegar a la universidad algunos compañeros que tienen un laburo, un par de pesos mas en el bolsillo, o tienen hijos, y pudieron arrancar con todo el esfuerzo que ello implica ¿se le va a restringir la posibilidad de estudio desde la misma facultad?
Estamos convencidos que la “calidad académica” no pasa por tener más clases sino, y por sobre todas las cosas, tener mejores clases y practicas reales (como decía antes la universidad debe estar fuertemente vinculada con la sociedad en donde se encuentra, y hoy por hoy no es sentida como propia por la sociedad y con todo derecho). Y para ello debe darse un debate que es mucho más profundo y que abarca el plan de estudio, los programas y contenidos de cada materia, la práctica (y cuando decimos “Práctica” no nos referimos a la mera confección de trabajos prácticos que no salen de los apuntes, sino a la práctica como aplicación del conocimiento teórico a la realidad social), etc., etc., etc. Y subimos la apuesta... ese debate debe contemplar también que tipo de Educación y que tipo de Universidad Pública es la que queremos: una aislada, dueña del conocimiento y al servicio del sistema económico dominante o una Educación y Universidad Pública que genere un conocimiento de liberación capaz de acompañar un Proyecto Nacional y Popular, de inclusión social y desarrollo productivo emancipador.
Tenemos la posibilidad de comenzar a cambiar la historia. No la desaprovechemos. PARTICIPEMOS COMPAÑERO!
Queremos dejar en claro que pese a que criticamos (de manera esclarecedora ya que muchísimos compañeros no saben quienes apoyaron ese proyecto con puntos muy nefastos para los estudiantes) nosotros estamos participando en la apertura de discusión del espacio para cambiarlo entre todos (o los que participan), pero también sabiendo que no es tanto una acción de madurez ante el error (por parte del centro), ya que recordemos que asociación libre voto a favor un régimen de alumnos donde están todos los derechos y obligaciones que tiene el estudiante (con derechos que se perdían y obligaciones que se incrementaban), mas bien parece ser una vuelta atrás por el conocimiento general del estudiantado de lo que se pretendió aprobar.
En definitiva creemos que no se puede seguir restringiendo la universidad publica y gratuita (a la cual llegamos muy pocos privilegiados), y ahora que pudieron llegar a la universidad algunos compañeros que tienen un laburo, un par de pesos mas en el bolsillo, o tienen hijos, y pudieron arrancar con todo el esfuerzo que ello implica ¿se le va a restringir la posibilidad de estudio desde la misma facultad?
Estamos convencidos que la “calidad académica” no pasa por tener más clases sino, y por sobre todas las cosas, tener mejores clases y practicas reales (como decía antes la universidad debe estar fuertemente vinculada con la sociedad en donde se encuentra, y hoy por hoy no es sentida como propia por la sociedad y con todo derecho). Y para ello debe darse un debate que es mucho más profundo y que abarca el plan de estudio, los programas y contenidos de cada materia, la práctica (y cuando decimos “Práctica” no nos referimos a la mera confección de trabajos prácticos que no salen de los apuntes, sino a la práctica como aplicación del conocimiento teórico a la realidad social), etc., etc., etc. Y subimos la apuesta... ese debate debe contemplar también que tipo de Educación y que tipo de Universidad Pública es la que queremos: una aislada, dueña del conocimiento y al servicio del sistema económico dominante o una Educación y Universidad Pública que genere un conocimiento de liberación capaz de acompañar un Proyecto Nacional y Popular, de inclusión social y desarrollo productivo emancipador.
Tenemos la posibilidad de comenzar a cambiar la historia. No la desaprovechemos. PARTICIPEMOS COMPAÑERO!
Nos estamos juntando por ahora los días Viernes a las 18 hs. en el Modulo Viejo para debatirlo.
POR UNA UNIVERSIDAD, PARA TODOS, CON COMPROMISO SOCIAL, EN UN PROYECTO NACIONAL, EN UNA LATINOAMERICA UNIDA
MOVIMIENTO UNIVERSITARIO DESCAMISADOS
“La unica verdad es la realidad”
“La unica verdad es la realidad”
No hay comentarios:
Publicar un comentario